martes, 30 de agosto de 2011


Voyeurismo en la red.... 


Si tomamos como definición de voyeurismo la acción de observar a los demás sin ser visto, me atrevo a decir que el voyeurismo es una actitud en auge en la red. No me refiero a la versión sexual del voyeurismo, sino a la creciente práctica de apuntarse a la redes para ver qué pasa, pero sin ponerse cara, con un seudónimo o simplemente sin decir nunca nada con el único ánimo de observar que dicen los demás. Es como irse de paseo por las ramblas con un pasamontañas en la cabeza.


Creo que el enorme potencial de las redes reside en la posiblidad de conectar, interactuar, expresarse, comentar, .... Me cuesta entender que haya gente que se dé de alta en Facebook y no ponga su foto en el perfil. O en vez de una foto suya coloquen una bandera o un personaje de dibujos animados. Otro dato sorprendente es la cantidad de gente que omite en Facebook su año de nacimiento.... está claro que a mucha gente les sigue costando admitir su edad.

También me cuesta entender gente que se da de alta en LinkedIn con un perfil que solo dice "Consultor" o "Director" (curiosamente no he encontrada a nadie que se defina como "currante" o "empleado" a secas). Si LinkedIn es la red más popular para establecer contactos profesionales esta claro que cuanta más información proporciones más posibilidades de contacto tienes. Informar sobre la empresa donde trabajas, empleos anteriores, universidad, colegio, asociaciones, etc.... te permite utilizar las herramientas de LinkedIn con eficacia para localizar y conectar con otras personas...  El objetivo de redes como LinkedIn es exactamente este. Aunque por lo visto hay gente que entra en LinkedIn para chafardear los curriculums de los demás sin mostrar los suyos. Incluso hay gente que bloquea sus listas de contactos, como si fuese un preciado tesoro que no se quiere compartir. Los más indeseables son los buzoneros: aquellos que contactan contigo diciendo que son compañeros de estudios o de trabajo y luego te bombardean con ofertas de servicios. También están los usuarios creativos, algunos con cierta gracia. Esta mañana he visto un contacto que solicitaba por en LinkedIn un canguro para sus hijos!!

En twitter la cosa es algo más informal. Sin embargo si uno quiere tener una cierta presencia activa es imprescindible tener una buena Bio que defina tus rasgos principales y una imagen que te identifique de alguna manera. Un consejo: personalmente creo que es negativo cambiar de avatar muy a menudo, ya que lo que interesa es que los usuarios te puedan identificar rápidamente en sus interminables timelines. Claro, eso siempre que a alguien le interese lo que dices porque lo que dices es interesante.

Un fenómeno muy frecuente últimamente es que te empiezan a contactar todos aquellos que durante los últimos años se han recreado tratando de frikis a los que utilizábamos las redes sociales. Resulta que de golpe se han dado cuenta de que perdían el tren y ahora andan locos engordando sus listas de amigos y contactos. Incluso hay alguno que ahora pretende darte lecciones de como utilizar las redes. Hasta he visto alguno que de repente se ha hecho consultor y va por allí dando conferencias sin acordarse de sus juicios sobre el futuro de las redes de hace tan solo unos meses.

Por último existen los que se creen que todo esto de las redes solo tiene un objetivo: chatear. Son los que se dan de alta en alguna red, contactan contigo (se hacen "amigos") y luego se pasan el día mandándote DM's o mensajes privados. Los hay incluso que comentan tus twitts o estados mediante un mensaje privado.... no vaya a ser que alguien más vea su opinión. 

Lo curioso de asunto es como define gráficamente cada red al voyeur anónimo que no tiene imagen propia. Facebook con un perfil vacío, LinkedIn con un perfil gris y twitter con una cara de huevo. Moraleja: si no quieres que te identifiquen con alguien vacío, de perfil gris y con cara de huevo..... ponte una foto!!

No hay comentarios: