viernes, 2 de septiembre de 2011

Es absurda la política?

Silogismo político-español:

1.    Tenemos democracia, sistema político reconocido universalmente (o casi universalmente) como el menos malo
2.    Tenemos un sistema electoral que nos permite elegir libremente (libremente es un decir... ) a nuestros representantes (en realidad no elegimos a nuestros representantes, elegimos los partidos políticos que a su vez eligen a los representantes que nos representan mediante sistemas que ya no son tan democráticos como quisieramos)
3.    Cada cuatro años elegimos con entusiasmo (un 50% de los votantes se queda en casa) unos políticos que a los pocos días (antes eran 100 días, últimamente incluso menos…) ya los consideramos ineptos y que ya no merecen nuestra confianza
4.    Como no son de fiar les queremos imponer estrictas reglas de juego y límites (a ser posible en la constitución)...  no vaya a ser que se pasen de la raya y se les ocurra gastar más de lo que ingresan (si fueran buenos y de confianza quizás les podríamos dejar hacer… con la confianza de que como son buenos ya saben lo que hacen)
5.    Los mismos ciudadanos que hemos elegido democráticamente  (y con entusiasmo) a los políticos ineptos para que nos gobiernen ahora exigimos votar en referéndum las modificaciones de la constitución para controlar a esos políticos (no vaya a ser que si lo deciden ellos por su cuenta sin nuestra intervención se equivoquen otra vez y les tengamos que imponer más reglas y limitaciones).

Conclusión? La política es absurda.

Suena un poco infantil...¿no? ¿Será que el comportamiento de nuestra sociedad en política es poco maduro? Por Dios no.... vaya pensamiento!!! Supongo que el día que nos podamos dedicar a elegir libremente a las mejores personas para que nos gobiernen en lugar de tener que apostar por quien creemos será “menos malo”, muchos de los problemas actuales desaparecerán (puede que hasta el entusiasmo de los ciudadanos por la política aumente). Pero para que eso ocurra los “mejores” tienen que estar dispuestos a dedicar su tiempo a la política, y tal como están las cosas lo veo poco probable, al menos a medio plazo.

Un grave problema añadido es que últimamente "la mayoría" se reduce a poco más de la mitad de los entusiastas ciudadanos que ejercen sus obligaciones democráticas (algo así como una cuarta parte de los 35 millones con derecho a voto, o sea algo menos de un 20% del total de los ciudadanos españoles....). Debe ser por eso que últimamente oímos contantemente eso de que “el PSOE y el PP se han puesto de acuerdo para imponernos a los españoles…..”. En democracia real PSOE+PP serían una gran mayoría…. Pero aquí por lo visto no es así. En realidad son unos señores ineptos y malvados elegidos por unos partidos políticos que no son de fiar que han sido elegidos por unos pocos ciudadanos van a votar porque que se creen eso de la democracia de este país, actitud con lo que demuestran que son los ciudadanos con poco criterio y poco inteligentes y por tanto sus votos acaban teniendo muy poco valor para la sociedad.

Por suerte que hay un principio básico de la democracia (este siempre vale…) que nos permite cada día huir de nuestra responsabilidad respecto al vergonzoso espectáculo de la política: "la mayoría siempre tiene razón". Solo hay que desmarcarse de la mayoría (que en el fondo son cuatro desgraciados como hemos demostrado anteriormente).... y uno puede conseguir tener la conciencia tranquila.

Como dice el refrán: “Qui dia passa, any empeny.” No sé cuál sería el equivalente en castellano, pero hay un refrán parecido que dice: “Un año tras otro viene”

Personalmente no me siento muy orgulloso de esta actitud….. pero como es la actitud de la mayoría…..

martes, 30 de agosto de 2011


Voyeurismo en la red.... 


Si tomamos como definición de voyeurismo la acción de observar a los demás sin ser visto, me atrevo a decir que el voyeurismo es una actitud en auge en la red. No me refiero a la versión sexual del voyeurismo, sino a la creciente práctica de apuntarse a la redes para ver qué pasa, pero sin ponerse cara, con un seudónimo o simplemente sin decir nunca nada con el único ánimo de observar que dicen los demás. Es como irse de paseo por las ramblas con un pasamontañas en la cabeza.


Creo que el enorme potencial de las redes reside en la posiblidad de conectar, interactuar, expresarse, comentar, .... Me cuesta entender que haya gente que se dé de alta en Facebook y no ponga su foto en el perfil. O en vez de una foto suya coloquen una bandera o un personaje de dibujos animados. Otro dato sorprendente es la cantidad de gente que omite en Facebook su año de nacimiento.... está claro que a mucha gente les sigue costando admitir su edad.

También me cuesta entender gente que se da de alta en LinkedIn con un perfil que solo dice "Consultor" o "Director" (curiosamente no he encontrada a nadie que se defina como "currante" o "empleado" a secas). Si LinkedIn es la red más popular para establecer contactos profesionales esta claro que cuanta más información proporciones más posibilidades de contacto tienes. Informar sobre la empresa donde trabajas, empleos anteriores, universidad, colegio, asociaciones, etc.... te permite utilizar las herramientas de LinkedIn con eficacia para localizar y conectar con otras personas...  El objetivo de redes como LinkedIn es exactamente este. Aunque por lo visto hay gente que entra en LinkedIn para chafardear los curriculums de los demás sin mostrar los suyos. Incluso hay gente que bloquea sus listas de contactos, como si fuese un preciado tesoro que no se quiere compartir. Los más indeseables son los buzoneros: aquellos que contactan contigo diciendo que son compañeros de estudios o de trabajo y luego te bombardean con ofertas de servicios. También están los usuarios creativos, algunos con cierta gracia. Esta mañana he visto un contacto que solicitaba por en LinkedIn un canguro para sus hijos!!

En twitter la cosa es algo más informal. Sin embargo si uno quiere tener una cierta presencia activa es imprescindible tener una buena Bio que defina tus rasgos principales y una imagen que te identifique de alguna manera. Un consejo: personalmente creo que es negativo cambiar de avatar muy a menudo, ya que lo que interesa es que los usuarios te puedan identificar rápidamente en sus interminables timelines. Claro, eso siempre que a alguien le interese lo que dices porque lo que dices es interesante.

Un fenómeno muy frecuente últimamente es que te empiezan a contactar todos aquellos que durante los últimos años se han recreado tratando de frikis a los que utilizábamos las redes sociales. Resulta que de golpe se han dado cuenta de que perdían el tren y ahora andan locos engordando sus listas de amigos y contactos. Incluso hay alguno que ahora pretende darte lecciones de como utilizar las redes. Hasta he visto alguno que de repente se ha hecho consultor y va por allí dando conferencias sin acordarse de sus juicios sobre el futuro de las redes de hace tan solo unos meses.

Por último existen los que se creen que todo esto de las redes solo tiene un objetivo: chatear. Son los que se dan de alta en alguna red, contactan contigo (se hacen "amigos") y luego se pasan el día mandándote DM's o mensajes privados. Los hay incluso que comentan tus twitts o estados mediante un mensaje privado.... no vaya a ser que alguien más vea su opinión. 

Lo curioso de asunto es como define gráficamente cada red al voyeur anónimo que no tiene imagen propia. Facebook con un perfil vacío, LinkedIn con un perfil gris y twitter con una cara de huevo. Moraleja: si no quieres que te identifiquen con alguien vacío, de perfil gris y con cara de huevo..... ponte una foto!!

viernes, 26 de agosto de 2011


Yo confieso: soy un puto empresario.....


Esta mañana he hecho algo inaceptable..... he firmado tres contratos de trabajo. Tres personas que estaban en el paro tendrán que ponerse a trabajar en mi empresa. Les he privado de subsidios y toda clase de privilegios. A partir de ahora tendrán que madrugar, desplazarse hasta su lugar de trabajo, trabajar en una fábrica ocho horas cinco días a la semana, volver tarde a casa, incluso puede que algunos días tendrán que comer fuera de casa o traerse la comida a la empresa en una fiambrera. Tendrán que colocar a los niños en una guardería, buscar a alguien que cuide de los abuelos..... La conciliación con la vida familiar a hacer puñetas. Ya no podrán hacer fiesta y vacaciones cuando les vaya bien... tendran que hacerlas cuando yo les diga y según le convenga a la empresa. Incluso algún día, si hay mucho trabajo, tendrán que quedarse a trabajar alguna hora más. A partir de ahora les tendré que retener parte del sueldo, tendrán que hacer declaración de renta y pagar impuestos. Y encima cuando se encuentren mal y no se vean con ánimos de venir a trabajar tendrán que ir al CAP, pedir la baja y traerla a la empresa.

Pero eso no es todo...... Los he contratado porque "nos ha caído" (es una forma de decir...) un pedido y necesito fabricar más durante un tiempo. Si lo hacemos bien y al cliente le van bien las cosas puede que "nos caiga" algún otro pedido.... pero eso no lo sé seguro.... Tampoco sé si los bancos me renovarán los créditos y las polizas en los próximos meses. Tampoco estoy muy seguro si los clientes me podrán seguir pagando o alguno se quedará por el camimo y me dejará colgada alguna factura. Tampoco sé que medidas va a tomar la administración para resolver "sus problemas".... igual me suben la electricidad y el agua un 10% sin avisar, o me modifican el impuesto de sociedades y ya no puedo compensar las pérdidas de los últimos años, o vete a saber... igual me cae algún nuevo impuesto o tasa municipal.... o peor... igual se les ocurre, cuando más lo necesito,  recortarme las ayudas para internacionalización, I+D, formación de los trabajadores,..... Tampoco sé si me van a subir los intereses y las comisiones bancarias. Lo admito.... soy un cobarde.... ¿Y a quíen va a pagar mi falta de corage? Pues los pobres trabajadores que he contratado esta mañana. Lo confieso... les he hecho un contrato basura.... temporal.... solo les aseguro empleo hasta Navidades... 4 meses. Soy un puto empresario explotador.....  Claro que si todo va bien... el cliente sigue sano y nos pasa otro pedido.... y todo lo anterior no se cumple.... Hasta podría ser que la empresa vaya algo mejor y por Navidades me sienta algo más valiente.... y podría ser que les renueve el contrato. Y si encima son buenos profesionales igual empiezo a tener miedo de que les ofrezcan trabajo en otro sitio y se me vayan.... y si los necesitio puede que les ofrezca un contrato fijo para que se queden en mi empresa...... Pero todo eso es pura ficción...

Pero aún hay más.... Estos pobres trabajadores vendrán a trabajar a mi fábrica, renunciando a un montón de privilegios, por un sueldo miserable. No llega ni a una sexta parte de lo cobra el alcalde de mi pueblo. Cualquier diputado cobra cuatro veces más. Eso si... les pago algo mejor que lo que marca el convenio pactado entre sindicatos y patronal.... faltaría más!

Es duro confesar..... A veces pienso cómo he podido llegar hasta aquí. Yo era un tio listo, sacaba buenas notas y estudié una buena carrera. Podría haber sido cualquier cosa:  un asalariado con un montón de derechos y un buen sueldo, un buen funcionario con una carrera brillante y el futuro asegurado.... incluso un creo que hubiese podido ser un buen político y hacer fortuna. Pero decidí ser empresario! ¿Por qué? ¿Tradición familiar? .... Lo jodido de decisiones como esta es que luego cuesta mucho cambiar. Por lo menos tengo la posibilidad de rectificar con mis hijos.... hace tiempo que les intento inculcar valores como el que cualquier profesión es buena antes que ser un asqueroso empresario. 

En fin.... el caso es que soy un puto empresario....  y encima industrial!!! El malo de la película, el explotador sin corazón, el que vive del cuento, el especulador salvaje, el vecino ruidoso indeseable, el que se pasa la vida intentando deufradar a hacienda, intentado contaminar el aire, el que pone cada día la salud de sus trabajadores en peligro, el que se pasa el día en el trabajo para no tener que soportar a sus hijos y a su familia......

Hay que joderse!!!

Nota: la ilustración que acompaña este articulo está sacada de un libro de texto de economía de bachillerato, concretamente del capítulo que ilustra la figura del empresario. 

martes, 21 de junio de 2011

La privilegiada "línia vermella" dels senyors diputats

Dimecres Passat varem assistir al vergonyós espectacle d'uns quants "indignats" tractant d'impedir als nostres representants polítics complir les seves obligacions parlamentàries. No vaig a escriure sobre el tema dels indignats, força s'ha escrit ja sobre el tema. Crec que l'actuació policial era necessària i personalment suport al conseller Puig en les decisions que va prendre. L'obligació de les forces policials és garantir els drets dels ciutadans i el compliment de la llei.

El que m'anima a escriure aquesta nota és la reacció de la societat i dels mitjans davant la situació creada al Parlament de Catalunya. Des de la unanimitat a les portades dels diaris d'ahir a la multitud de declaracions institucionals i articles d'opinió. Sembla que la societat en bloc s'ha posat d'acord que és absolutament necessari defensar el dret a treballar dels nostres polítics davant un grup de energúmens que de forma violenta intentaven boicotejar el funcionament de la nostra institució parlamentària. Tothom ha aplaudit l'encertada expressió del nostre president: aquesta vegada han creuat la "línia vermella".

Jo sóc empresari i des de fa molts anys cada dia em llevo per anar a treballar i intentar tirar endavant. Defenso cada dia la meva empresa de les agressions d'aquesta crisi, de la manca de crèdit, de la manca de facilitats de tota mena, ...Defenso a la vegada el meu patrimoni (que està tot invertit a la meva empresa) i el treball dels meus empleats. Crec que la meva feina i la meva aportació a la societat val tant, si més no, com la dels nostres diputats.

Doncs bé .... durant tots aquests anys en més d'una ocasió els empresaris hem tingut problemes per poder exercir el nostre dret al treball. Parlo de les vagues i dels piquets. Camions i vehicles assaltats, amenaces i insults, pintades, rodes punxades, por, portes tancades, .... En cap ocasió m'han ofert un helicòpter per poder traslladar-me amb els meus treballadors (els que lliurement havien decidit exercir el seu dret a treballar) al nostre lloc de treball. Ni tan sols un furgó de la policia. És més, en alguna ocasió hem intentat trucar les forces de seguretat perquè ens garantissin els nostres drets i ni tan sols han aparegut. Sé que la meva història no és només la meva, sinó la de molts altres que han patit situacions similars.

L'altre dia una de les nenes de casa, estudiant de dret, preguntava: "ens ensenyen que la llei és igual per a tots ... llavors com és que els" famosos "tenen més drets???"

Jo no vull ser famós ni tampoc sóc diputat, no vull que em rebaixin l'IRPF, no vull que em assegurin una millor jubilació, no demano privilegis especials, .... El que vull és tenir el dret a treballar per guanyar-me per mi mateix els meus privilegis, vull tenir els mateixos drets que els altres ..... i vull que els meus polítics defensin la meva "línia vermella". Als empresaris ens agradaria que de tant en tant també ens reconeguin que el nostre treball i la nostra aportació a la societat té el mateix valor que el dels "famosos" o que el dels nostres diputats.

Doncs si .... reivindico la meva "línia vermella".

viernes, 3 de diciembre de 2010

Sobre la eliminación de la obligatoriedad de las cuotas empresariales a las Cámaras de Comercio

Ayer el gobierno nos sorprendía - al menos a mí - con una medida económica supongo que diseñada con la intención de contribuir a la reactivación de la maltrecha situación del país: la cuotas empresariales a las Cámaras de Comercio dejarán de ser obligatorias. 

La primera observación que quiero hacer es que me parece que esta vuelve a ser una medida aislada y desesperada, de un gobierno que no tiene plan y que necesita a toda costa recuperar credibilidad. Por lo que parece entre los cientos de asesores que tiene a sueldo nuestro presidente ZP ninguno goza de gran imaginación. De entrada es una medida precipitada, tomada sin ningún consenso, sin valorar las repercusiones que puede tener y de un escasísimo valor económico. Las valoraciones de las Cámaras apuntan a un ahorro de unos 250 millones de euros anuales, pero de el que básicamente se beneficiarán las grandes empresas a costa de que miles de pequeñas y medianas empresas dejen de percibir unos servicios claves en estos momentos de crisis como son la formación y las ayudas a la internacionalización, funciones básicas que cubren las Cámaras de Comercio. De nuevo una chapuza con sello ZP.

La segunda consideración que quiero compartir es que durante todos los años que me he dedicado a las asociaciones empresariales, más de veinte, siempre he denunciado la injusticia - incluso inconstitucionalidad - que supone que las empresas debamos pagar obligatoriamente un impuesto por unos servicios que en muchos casos no utilizamos, no pudiendo optar libremente a asociarnos a la organización empresarial que más nos convenga. ¿Se imagina alguien una ley que obligase a todos los trabajadores a afiliarse y pagar una cuota a un sindicato único? Y con esto no estoy en absoluto en contra de la existencia de las Cámaras de Comercio ni critico la labor que realizan, en algunos casos de mucho valor para el tejido empresarial del país. Pero imaginemos una situación intermedia: que las empresas estuviesen obligadas a pagar una cuota a alguna organización empresarial pero pudiesen elegir libremente la organización a la que destinan dicha contribución. ¿No creéis cambiaría mucho el mapa de las organizaciones empresariales?  ¿No se verían obligadas las Cámaras a mejorar sensiblemente los servicios que prestan, aunque solo sea por una cuestión de competencia y supervivencia? 

Tercera y última consideración: la reacción de las propias Cámaras de Comercio ante tal anuncio.  Realmente considero decepcionante el victimismo con el que estas entidades han reaccionado ante la noticia. El propio Consejo Superior de Cámaras ha declarado que los ingresos bajarán un 60%, dando por sentado que si las cuotas no son obligatorias ninguna empresa va a pagarlas Javier Gómez-Navarro, durante una rueda de prensa celebrada junto a los seis vicepresidentes del Consejo Superior de Cámaras, ha declarado  "La capacidad de las Cámaras queda dramáticamente reducida" y que  "la gran mayoría tendrá que hacer frente a un proceso de reestructuración y habrá otras que no podrán sobrevivir". Qué poca fe en ellos mismos.... no? Quizás es esta propia reacción la que me confirma lo que siempre he venido defendiendo (ver segunda consideración).

viernes, 4 de junio de 2010

EL TESORO ESPAÑOL SE CUBRE DE GLORIA
El Tesoro español está insertando en los principales medios europeos un serial de anuncios lamentables. Pregonan que si alguien quiere comprar títulos de deuda pública solvente, ha de pensar sobre todo en el futuro. Añaden que España es líder en energía renovable. Y concluyen que la mejor garantía de que la deuda española se podrá devolver, radica en la enorme inversión que España realiza actualmente en este tipo de energía.
     Pero ocurre que las renovables están ocasionando hoy un déficit tremendo en las cuentas estatales. El gobierno de ZP trata, sin éxito, de rebajarlo. El negocio de las renovables ha crecido de forma artificial a lomos de la subvención y la especulación. Es un sector carente de rentabilidad que para su supervivencia precisa de unas primas infladas, muy superiores a las que dicta el mercado, y que además generan una abultada deuda.
     El Tesoro se puede dar autobombo de mil maneras, pero cae en un ridículo espantoso cuando presume de lubricar un sector que es cualquier cosa menos garantía de un futuro sostenible.

viernes, 21 de mayo de 2010

“Orgías” Renovables (2)
El diario Expansión publica hoy un artículo  que me ha dado pié a actualizar mi post de hace un mes. A día de hoy es necesario emitir 13.500 millones de deuda para cubrir el déficit tarifario de las compañías eléctricas. Esta cifra, casualmente, es similar al plan de recortes presentado por el Gobierno para los próximos dos años. 
Un problema adicional ha surgido debido a que el deterioro de los mercados financieros hace difícil cubrir esa ingente cantidad de deuda. Ahora el Gobierno dice que, a través del Tesoro, va ha exigir a la banca que cubra la venta de esta deuda. Esa misma banca a la que este mismo Gobierno en un ejercicio de populismo bananero tilda en ocasiones de especuladores y causantes de la crisis, cuando el verdadero problema es que la falta de confianza que se ha generado sobre la capacidad de la economía española esta encareciendo la deuda pública. Si el Tesoro Público tiene que emitir cada vez más caro (el bono a 10 años ya está rozando el 4%), también lo deberá hacer el fondo de titularización del déficit tarifario.
Como decía en mi post anterior, se trata de deuda... y algún día habrá que devolverla. Vista la situación actual esta claro que no podrá cubrirse con fondos públicos, por lo que esta claro que la deberemos pagar entre todos vía incrementos en la factura eléctrica.
Un problema añadido es la situación financiera de las propias compañías eléctricas. Según lo acordado en su día, estas ya debería haber cobrado el déficit tarifario. Mientras tanto lo están financiando ellas con un alto coste, lo que les esta provocando una auténtica indigestión financiera, a pesar de los fantásticos resultados que lucen sus cuentas. Por ejemplo Iberdrola carga un déficit de tarifa de 3.784 millones de euros, lo que dispara su apalancamiento financiero hasta el 49%. Endesa arrastra un déficit de 7.019 millones de euros y Gas Natural 1.446 millones. Algunas fuentes indican que "alguna compañía del sector ya no puede aguantar más y necesita cubrir urgentemente este agujero financiero". Los inversores en bolsa empiezan a seguir la situación de estas compañías con suma atención. 


En un país de Fábula 
Las últimas estimaciones elevan a casi 10.000 millones de euros las facturas pendientes de pago por el sector público español. El plazo medio de pago de las administraciones españolas es de 139 días frente a los 65 de media en Europa. Según la Comisión Europea el retraso de los pagos es una sangría que provoca una de cada cuatro quiebras y que destruye cada año 450.000 puestos de trabajo. 
Las administraciones públicas se han convertido en un auténtico embudo que estrangula la liquidez de las empresas, especialmente de las Pymes. Un embudo que se transmite como una bola de nieve al sector privado. En las transacciones privadas tampoco damos la talla: 98 días frente 57 de media en toda Europa. Apenas un 19% de las facturas se pagan antes de 30 días.
Solo que una pequeña parte del dinero que el Gobierno dedica a subvenciones, ayudas, estudios, comisiones... se hubiese dedicado a poner al día los pagos de la administración se hubiesen salvado muchas Pymes y muchos puestos de trabajo, la morosidad no hubiese aumentado tanto y el consumo se habría mantenido en niveles más altos.
Sin embargo las administraciones públicas se siguen escudando en las típicas excusas del mal pagador. La anunciada reforma para reducir el plazo máximo legal de 60 a 30 días no entrará en vigor hasta el año 2013, por lo que la morosidad seguirá siendo un mal endémico de este país durante varios años más. 
Lo más lamentable de todo es que este gobierno, con sus cientos de asesores bien pagados y a pesar de las constantes denuncias de diversos organismos, no sean capaces de ver las consecuencias de esta política en la economía del país. ¿O quizás es que prefieren hacer ver que no lo ven? Como dice el dicho: o los responsables no entienden lo que pasa, o son unos auténticos irresponsables. 
Si algo tenemos son unos dirigentes políticos con grandes dotes de imaginación para fabular. Y como en toda fábula, una moraleja: "nunca escuches lo que no te interese, pero hazlo valer en tu interés cuando te convenga".
Por suerte existe alguna honrosa excepción, como el ayuntamiento de mi ciudad, Sant Cugat del Vallès, que hace más de una año tomo medidas para pagar a todos sus proveedores en un plazo máximo de 30 días.

Datos extraídos de un Artículo de Eliseu Santandreu, asesor económico del Centre Metal.lúrgic, publicado al Diari de Sabadell el 21 de mayo del 2010