viernes, 3 de diciembre de 2010

Sobre la eliminación de la obligatoriedad de las cuotas empresariales a las Cámaras de Comercio

Ayer el gobierno nos sorprendía - al menos a mí - con una medida económica supongo que diseñada con la intención de contribuir a la reactivación de la maltrecha situación del país: la cuotas empresariales a las Cámaras de Comercio dejarán de ser obligatorias. 

La primera observación que quiero hacer es que me parece que esta vuelve a ser una medida aislada y desesperada, de un gobierno que no tiene plan y que necesita a toda costa recuperar credibilidad. Por lo que parece entre los cientos de asesores que tiene a sueldo nuestro presidente ZP ninguno goza de gran imaginación. De entrada es una medida precipitada, tomada sin ningún consenso, sin valorar las repercusiones que puede tener y de un escasísimo valor económico. Las valoraciones de las Cámaras apuntan a un ahorro de unos 250 millones de euros anuales, pero de el que básicamente se beneficiarán las grandes empresas a costa de que miles de pequeñas y medianas empresas dejen de percibir unos servicios claves en estos momentos de crisis como son la formación y las ayudas a la internacionalización, funciones básicas que cubren las Cámaras de Comercio. De nuevo una chapuza con sello ZP.

La segunda consideración que quiero compartir es que durante todos los años que me he dedicado a las asociaciones empresariales, más de veinte, siempre he denunciado la injusticia - incluso inconstitucionalidad - que supone que las empresas debamos pagar obligatoriamente un impuesto por unos servicios que en muchos casos no utilizamos, no pudiendo optar libremente a asociarnos a la organización empresarial que más nos convenga. ¿Se imagina alguien una ley que obligase a todos los trabajadores a afiliarse y pagar una cuota a un sindicato único? Y con esto no estoy en absoluto en contra de la existencia de las Cámaras de Comercio ni critico la labor que realizan, en algunos casos de mucho valor para el tejido empresarial del país. Pero imaginemos una situación intermedia: que las empresas estuviesen obligadas a pagar una cuota a alguna organización empresarial pero pudiesen elegir libremente la organización a la que destinan dicha contribución. ¿No creéis cambiaría mucho el mapa de las organizaciones empresariales?  ¿No se verían obligadas las Cámaras a mejorar sensiblemente los servicios que prestan, aunque solo sea por una cuestión de competencia y supervivencia? 

Tercera y última consideración: la reacción de las propias Cámaras de Comercio ante tal anuncio.  Realmente considero decepcionante el victimismo con el que estas entidades han reaccionado ante la noticia. El propio Consejo Superior de Cámaras ha declarado que los ingresos bajarán un 60%, dando por sentado que si las cuotas no son obligatorias ninguna empresa va a pagarlas Javier Gómez-Navarro, durante una rueda de prensa celebrada junto a los seis vicepresidentes del Consejo Superior de Cámaras, ha declarado  "La capacidad de las Cámaras queda dramáticamente reducida" y que  "la gran mayoría tendrá que hacer frente a un proceso de reestructuración y habrá otras que no podrán sobrevivir". Qué poca fe en ellos mismos.... no? Quizás es esta propia reacción la que me confirma lo que siempre he venido defendiendo (ver segunda consideración).

viernes, 4 de junio de 2010

EL TESORO ESPAÑOL SE CUBRE DE GLORIA
El Tesoro español está insertando en los principales medios europeos un serial de anuncios lamentables. Pregonan que si alguien quiere comprar títulos de deuda pública solvente, ha de pensar sobre todo en el futuro. Añaden que España es líder en energía renovable. Y concluyen que la mejor garantía de que la deuda española se podrá devolver, radica en la enorme inversión que España realiza actualmente en este tipo de energía.
     Pero ocurre que las renovables están ocasionando hoy un déficit tremendo en las cuentas estatales. El gobierno de ZP trata, sin éxito, de rebajarlo. El negocio de las renovables ha crecido de forma artificial a lomos de la subvención y la especulación. Es un sector carente de rentabilidad que para su supervivencia precisa de unas primas infladas, muy superiores a las que dicta el mercado, y que además generan una abultada deuda.
     El Tesoro se puede dar autobombo de mil maneras, pero cae en un ridículo espantoso cuando presume de lubricar un sector que es cualquier cosa menos garantía de un futuro sostenible.

viernes, 21 de mayo de 2010

“Orgías” Renovables (2)
El diario Expansión publica hoy un artículo  que me ha dado pié a actualizar mi post de hace un mes. A día de hoy es necesario emitir 13.500 millones de deuda para cubrir el déficit tarifario de las compañías eléctricas. Esta cifra, casualmente, es similar al plan de recortes presentado por el Gobierno para los próximos dos años. 
Un problema adicional ha surgido debido a que el deterioro de los mercados financieros hace difícil cubrir esa ingente cantidad de deuda. Ahora el Gobierno dice que, a través del Tesoro, va ha exigir a la banca que cubra la venta de esta deuda. Esa misma banca a la que este mismo Gobierno en un ejercicio de populismo bananero tilda en ocasiones de especuladores y causantes de la crisis, cuando el verdadero problema es que la falta de confianza que se ha generado sobre la capacidad de la economía española esta encareciendo la deuda pública. Si el Tesoro Público tiene que emitir cada vez más caro (el bono a 10 años ya está rozando el 4%), también lo deberá hacer el fondo de titularización del déficit tarifario.
Como decía en mi post anterior, se trata de deuda... y algún día habrá que devolverla. Vista la situación actual esta claro que no podrá cubrirse con fondos públicos, por lo que esta claro que la deberemos pagar entre todos vía incrementos en la factura eléctrica.
Un problema añadido es la situación financiera de las propias compañías eléctricas. Según lo acordado en su día, estas ya debería haber cobrado el déficit tarifario. Mientras tanto lo están financiando ellas con un alto coste, lo que les esta provocando una auténtica indigestión financiera, a pesar de los fantásticos resultados que lucen sus cuentas. Por ejemplo Iberdrola carga un déficit de tarifa de 3.784 millones de euros, lo que dispara su apalancamiento financiero hasta el 49%. Endesa arrastra un déficit de 7.019 millones de euros y Gas Natural 1.446 millones. Algunas fuentes indican que "alguna compañía del sector ya no puede aguantar más y necesita cubrir urgentemente este agujero financiero". Los inversores en bolsa empiezan a seguir la situación de estas compañías con suma atención. 


En un país de Fábula 
Las últimas estimaciones elevan a casi 10.000 millones de euros las facturas pendientes de pago por el sector público español. El plazo medio de pago de las administraciones españolas es de 139 días frente a los 65 de media en Europa. Según la Comisión Europea el retraso de los pagos es una sangría que provoca una de cada cuatro quiebras y que destruye cada año 450.000 puestos de trabajo. 
Las administraciones públicas se han convertido en un auténtico embudo que estrangula la liquidez de las empresas, especialmente de las Pymes. Un embudo que se transmite como una bola de nieve al sector privado. En las transacciones privadas tampoco damos la talla: 98 días frente 57 de media en toda Europa. Apenas un 19% de las facturas se pagan antes de 30 días.
Solo que una pequeña parte del dinero que el Gobierno dedica a subvenciones, ayudas, estudios, comisiones... se hubiese dedicado a poner al día los pagos de la administración se hubiesen salvado muchas Pymes y muchos puestos de trabajo, la morosidad no hubiese aumentado tanto y el consumo se habría mantenido en niveles más altos.
Sin embargo las administraciones públicas se siguen escudando en las típicas excusas del mal pagador. La anunciada reforma para reducir el plazo máximo legal de 60 a 30 días no entrará en vigor hasta el año 2013, por lo que la morosidad seguirá siendo un mal endémico de este país durante varios años más. 
Lo más lamentable de todo es que este gobierno, con sus cientos de asesores bien pagados y a pesar de las constantes denuncias de diversos organismos, no sean capaces de ver las consecuencias de esta política en la economía del país. ¿O quizás es que prefieren hacer ver que no lo ven? Como dice el dicho: o los responsables no entienden lo que pasa, o son unos auténticos irresponsables. 
Si algo tenemos son unos dirigentes políticos con grandes dotes de imaginación para fabular. Y como en toda fábula, una moraleja: "nunca escuches lo que no te interese, pero hazlo valer en tu interés cuando te convenga".
Por suerte existe alguna honrosa excepción, como el ayuntamiento de mi ciudad, Sant Cugat del Vallès, que hace más de una año tomo medidas para pagar a todos sus proveedores en un plazo máximo de 30 días.

Datos extraídos de un Artículo de Eliseu Santandreu, asesor económico del Centre Metal.lúrgic, publicado al Diari de Sabadell el 21 de mayo del 2010

lunes, 26 de abril de 2010


“Orgías” Renovables

La Unión Europea ha fijado que en el año 2020 todos los países miembros deberán cumplir con que al menos un 20% de la energía que produzcan deberá provenir de energías renovables. España está a la cabeza mundial (si, si, lo habéis leído bien… mundial!) en la implantación de energías renovables, invirtiendo a un ritmo que le permitirá superar con creces ese 20% dentro de diez años. En un mundo ideal, y si fuésemos una de las potencias económicas mundiales, esta situación sería perfecta.

La producción de energías renovables, principalmente eólica y la fotovoltaica, tienen una alta variabilidad y muy baja predictibilidad. Por sí mismas no pueden asegurar un suministro constante y adecuado a la demanda, ya que si no hace sol o no sopla el viento no se produce energía. Por otro lado la energía eléctrica no se puede almacenar, por tanto hay que producir en cada momento la energía que se consume. Para conseguir una eficiencia adecuada es clave que estas instalaciones se apoyen con centrales de ciclo combinado que funcionan con gas, con un alto rendimiento y bajo impacto medioambiental. La rápida parada y arranque de estas instalaciones las hacen fundamentales para garantizar la cobertura de la demanda ante la variabilidad de las renovables. Lo que no suele decirse es que esta realidad tan evidente supone una doble inversión: por cada instalación de energía renovable hay que invertir en la instalación de una fuente alternativa que garantice la cobertura de la demanda en caso de que no brille el sol o no sople el viento.

¿Cuál es la situación actual en España? En 2009 el 29% de la generación eléctrica se produjo a través de centrales de ciclo combinado, un 18% de energía nuclear, eólica un 13%, carbón 13% e hidráulica 8%. La energía fotovoltaica representó tan solo un 2% del total (2.000 MW instalados). Esta última, a pesar de lo que se diga,  se encuentra en una fase muy lejos de una razonable madurez tecnológica que justifique una implantación masiva. Según datos del 2009, el coste medio de generar un megavatio (MWh) con sistemas tradicionales (gas, carbón, nuclear, hidráulica) fue de 38 euros en 2009. El coste de  1 MWh de energía eólica cuesta 81,5 euros, y el de 1 MWh de energía solar cuesta 468 euros. 

El sistema español estableció un sistema de ayudas a las energías renovables de manera que el déficit entre el coste real de la energía y el precio de venta se fuese provisionando a la espera de tomar una decisión al respecto. De momento montamos la fiesta, nos lo pasamos de miedo…. y luego ya veremos quién paga.

A medida que las energías renovables aumentan en el mix energético del país, el déficit aumenta. Solo en 2009 el déficit de tarifa ascendió a 4.616 millones de euros (la previsión del gobierno era de 3.500).  Ya actualmente un tercio de la factura que pagamos los consumidores corresponde al sobrecoste de las energías renovables. Para hacernos una idea de la magnitud de esta cifra el plan de soporte a las energías renovables impulsado por Barack Obama para los próximos diez años en EEUU es de 15.000 millones de dólares, 1.500 millones de dólares al año (1.100 € aproximadamente).

Para cubrir el resto del déficit existen varias soluciones:
-        
  •   Incrementar la factura de electricidad y pagarlo entre todos proporcionalmente a nuestro consumo. Según recientes declaraciones de Salvador Gabarró, presidente de Gas Natural, el incremento mínimo debería ser del 20%. El problema es que no sabemos si muchas industrias, intensivas en costes de energía, podrán seguir siendo competitivas.  Según datos del Eurostat entre 2008 y 2009 España ha perdido competitividad en el precio de la energía respecto al resto de países de la UE27. La factura doméstica ha pasado de ser un 4% inferior a la media en 2008 a ser un 4% superior en 2009. La factura industrial ha pasado de ser un 11% inferior a estar a la par con el resto de países. Y esto en un solo año!!! Por tanto ya se ve que incrementar el precio de la electricidad puede ser poco “sostenible”.
  •  Que el Estado asuma el déficit y…. pagarlo entre todos. No es muy diferente a la anterior, aunque permite al gobierno de turno más flexibilidad en distribuir el pago de la factura de una manera electoralmente más rentable. Por ejemplo “que paguen más las empresas y menos los consumidores particulares que son los que nos votan…. Para cuando hayan cerrado las empresas y la gente no tenga trabajo nosotros ya estaremos jubilados”.
  •  No hacer nada, ya afrontaremos el tema cuando pasen las elecciones si las ganamos, y si las perdemos los de la oposición ya se apañarán……  En resumen, nosotros nos vamos de fiesta, nos lo pasamos en grande…. y nuestros hijos ya pagarán las facturas. Triste herencia, pero de momento parece que esta es la estrategia elegida por nuestros gobernantes.

En todo caso a ninguno de nosotros nos han pedido nuestra opinión. Pagaremos y punto.

Mientras tanto el déficit tarifario y las subvenciones del gobierno están siendo muy efectivas para:

  • que algunas empresas que se dedican a las renovables ganen muchísimo dinero (Iberdrola, Acciona, Entrecanales, Abengoa…)  y en general las empresas eléctricas del país son las que más dinero ganan en una época de crisis como esta.
  •  importar cantidades ingentes de paneles solares, principalmente de China, fabricados con procesos altamente contaminantes y tecnologías muy poco eficientes. La vida de un panel fotovoltaico es, teóricamente, de unos 20 años. ¿Alguien se ha preguntado qué haremos con millones de placas altamente contaminantes cuando dentro de 15 o 20 años dejen de producir electricidad? ¿Cómo se reciclarán? ¿Qué coste tendrá reciclarlas? ¿Quién pagará la factura? ¿No estaremos ante otra barbaridad medioambiental como las placas de URALITA que actualmente cubren millones de metros cuadrados de tejados y nadie sabe qué hacer con ello? ¿De verdad nos interesa la salud de nuestro planeta, o solo nos preocupamos de la de nuestro “trocito” de planeta?


Y por último… por favor, seamos coherentes!! ¿Cómo se entiende que el presidente del gobierno acudiese a Copenhague defendiendo que en España se apoya la energía limpia y, al mismo tiempo, se potencie con ayudas económicas el carbón autóctono cuando es una de las energías más contaminantes del planeta?

¿Hay que estar a favor de la producción de energías limpias? Por supuesto, sin ninguna duda…. pero no a cualquier precio.

P.D. Según el diccionario de la RAE, Orgía: Festín en que se come y bebe inmoderadamente y se cometen otros excesos.

miércoles, 2 de diciembre de 2009


Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet





Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

jueves, 5 de noviembre de 2009



DESPUÉS DE UNA BUENA  JUERGA…. UNA MALA RESACA

Durante unos cuantos años hemos vivido una gran juerga, acomodados en un bienestar facilón y artificial, centrado en la especulación y no en el esfuerzo.  Nos adormecimos en un proceso que generaba crecimiento  e ineficiencia a la vez.  Nos atiborramos de un caramelo dulce que en realidad era una droga envenenada y letal.

Los mensajes que difundían el facilísimo y el buenísimo resultaban anestesiantes y alimentaron el desprecio por el esfuerzo y el compromiso. Si algo no funcionaba, la culpa era de otros; hasta la desaceleración económica, un eufemismo, era algo importado, un virus pasajero. Los pocos que se esforzaban en centrarse en el mundo real eran profetas de la catástrofe, despreciados  jinetes del apocalipsis. Tenían razón, pero nadie les quería oír. La mayoría de los políticos cerraron los ojos a la realidad y se dedicaron a repartir más caramelos, a pintar el futuro a todo color, el del pleno empleo, a proclamar que lo mejor aún estaba por llegar.

Ese caldo de cultivo está pasando factura en forma de relativismo moral, ausencia de valores sólidos y débil sentido de compromiso. Dice Jordi Pujol que la sociedad actual, en la que predominan los valores líquidos, poco consistentes, de quita y pon, tiene mal porvenir para progresar de manera duradera. Sin apenas valores no puede construirse nada firme y con vocación de futuro.


Los efectos demoledores de esta gran juerga los estamos pagando todos en forma de una impresionante resaca que nos va a costar años sacarnos de encima. Debemos recuperar la consciencia de nuestra realidad: la juerga se ha acabado, no somos una de las primeras potencias del mundo, excepto en algunos índices no muy alentadores, como el consumo de cocaína. Somos un país del montón, mediocre, con muchos problemas por resolver, con un futuro incierto, con una economía muy enferma.  Una vez tomemos consciencia de nuestra enfermedad, para desintoxicarnos tenemos que recuperar la moral del esfuerzo, del trabajo bien hecho, de la responsabilidad y del sentido del deber.  Podemos llegar a donde nos hicieron creer que estábamos,  maquillando índices y estadísticas , pero  el camino es largo y el esfuerzo que tenemos por delante es enorme. Salimos a competir cuando los demás ya hace un buen rato que empezaron a correr. … y encima corren más deprisa que nosotros porque están mejor preparados.


Pero este mensaje serio y exigente compite con desventaja con el discurso hueco y sin contenido de los que siguen vendiendo humo y prometen de todo a todos.

Después la realidad reduce las palabras a nada, pero las simples promesas de felicidad siguen siendo imbatibles.

jueves, 15 de octubre de 2009



LOS SINDICATOS ESPAÑOLES, SIN CAMBIOS DESDE FRANCO

La patronal PIMEC presentó ayer en Barcelona un estudio según el cual la economía sumergida representa en España un 23% del PIB, 10 puntos superior a la media de los 15 primeros países de la UE. Dicho estudio concluye que si nos pusiéramos al nivel del resto de países europeos - es decir bajar en 10 puntos el peso de la economía sumergida - supondría la creación de 2,5 millones de puestos de trabajo regulados.
Una solución que se apunta en esta línea es la de obligar a los perceptores de subsidios de desempleo a utilizar su tiempo en mejorar su formación. Esto tendría varios efectos: mejorar la cualificación de los trabajadores, facilitar su "empleabilidad" y, muy importante, dificultar su participación en la economía sumergida.
Nuestra tasa de desempleo duplica la del resto de países europeos y la destrucción de ocupación se produce exclusivamente en el sector privado. Nuestro modelo laboral esta fuertemente "dualizado": en un extremo tenemos contratos temporales con una altísima flexibilidad y en el otro contratos indefinidos (el término ya se las trae...) con un altísimo coste de despido. 
Ante esta situación Ignacio Fernández Toxo, líder de CCOO, pontifica con su singular desparpajo que las reformas laborales que se han hecho hasta ahora no generaron empleo, por lo que aboga por no hacer nada. Pero, ¿a qué reformas se refiere? En ese campo, los cambios brillan por su ausencia. Hay que recordar que la legislación vigente sobre la rescisión de contratos de trabajo bebe sus fuentes nada menos que en una ley de 1944.
El mercado laboral español es una herencia del régimen franquista que ha seguido intacto con leves retoques. De hecho el modelo de negociación entre patronal y sindicatos es idéntico al establecido en la dictadura.
En el fondo, los mismos sindicatos son una herencia del franquismo. Y si hoy gozan de una feliz subsistencia, es gracias a las muníficas gabelas que cobran del presupuesto estatal. Los sindicatos de hoy son tan verticales como los del régimen anterior. Precisamente lo más perverso de la verticalidad viene determinado por una estricta relación de dependencia de quien está arriba.
Según todos los estamentos internacionales reformar nuestro mercado laboral es una de las condiciones para asegurar un buen futuro para nuestro país. Sin embargo cada día esta más claro que los políticos están muy ocupados en "sus cosas" y los sindicatos están donde están.......  absolutamente dependientes de los que mandan (esos que están muy ocupados en "sus cosas"), anclados en el pasado e incapaces de evolucionar. Por otra parte las organizaciones empresariales están divididas y también muy ocupadas en sus propias luchas de poder.... olvidando a quién representan y cuales son las necesidades reales de las empresas en estos momentos.
Si queremos tirar este país adelante alguien tendrá que dar un golpe de puño sobre la mesa.... pero quién??

Me decía un amigo hace unos días: "la única posibilidad es que acceda al poder una mujer y, como solo ellas saben hacer, lo cambie todo...". Quizás tenga razón.... ejemplos tenemos en Alemania, Inglaterra, .... y no les ha ido mal.





Insólita medida de ahorro


La aerolínea japonesa All Nippon Airways (ANA) experimenta desde el 1 de octubre una nueva manera de economizar combustible en sus aparatos. Pide a los pasajeros que orinen antes de embarcar, para reducir el peso de sus vejigas y, por lo tanto, la carga del avión al despegue.


Dicho experimento debe durar un mes y se lleva a cabo en 38 vuelos interiores entre Tokio y Sapporo y Okinawa, y en cuatro vuelos internacionales entre Tokio y Singapur.


Se han colocado pantallas de información en la sala de embarques pidiendo a los pasajeros que vayan a los servicios antes de subir al avión.


Según ANA, si la mitad de los pasajeros de los vuelos sigue el consejo, la compañía conseguirá reducir sus emisiones de gas carbónico en 4,2 toneladas al mes.


La extravagante medida se inserta en un programa experimental llamado “e-flight”, que contiene numerosas otras iniciativas como la sustitución de las botellas de vino de cristal por otras más ligeras de plástico, e incluso la utilización de palillos de madera reciclada para las comidas. 

lunes, 21 de septiembre de 2009


Consejos para gestionar tu presencia en las redes sociales


Apuntes tomados en el PodCamp Barcelona 09  - 18/9/09 (tag #PBCN09).


Para aumentar el valor a tu marca/nombre en la red:

  • Utilizar siempre el mismo nombre/identificador en todas las redes. Utilizar herramientas como las descritas posteriormente para darse de alta en el máximo número posible y así evitar que otros puedan “suplantarte”.  
  • Ganar el máximo de audiencia (Followers de calidad). Decir cosas interesantes. Utilizar #tags.          
  • Interactuar con tus seguidores. No solo colgar contenidos.  
  • Conseguir RT’s de gente con muchos followers. Hacer RT’s de estos para que ellos nos los hagan a nosotros.
  • Contestar siempre los DM. Dar la bienvenida a nuevos amigos/followers.  
  • Participar en fórums, poner comentarios en noticias, comentar blogs, etc… Firmar los comentarios con la dirección de tu site principal (Twitter, Facebook, Blog….). Hacer que la marca (tu nombre) “suene” en la red. 
  • Conseguir visitas en el blog. Publicar enlaces en las redes cada vez que cuelgues un post.
  • Vincular las diferentes redes. Poner URL del blog en el perfil Twitter, etc….. Hacer un “embudo”, de forma que todas tus redes enfoquen a un punto… por ejemplo tu blog.
Links interesantes para "gestionar-te" en las redes sociales:

  • Go Daddy   dominios, hosting…. Muy económico. Aloja blogs Wordpress con ventajas.
  • Ping  gestión de nombre/marca en mas de 35 redes sociales. Gratuito.
  • Knowem chequea la disponibilidad de tu nombre o marca en 120 webs social media. Gratuito y rapidísimo.
  • HelloTxt actualiza tu status o post en 45 redes sociales simultáneamente.
  • TubeMogul Video upload en todas las web de video en una sola operación. Proporciona estadísticas de todas las webs agregadas. Impresionante.
  • Twitter Karma gestión de followers/follows de twitter….. genial. Permite ver Followers que no son following, etc….
  • Social Oomph Automatiza mensajes twitter: mensajes de bienvenida, búsquedas automáticas, DM’s… Permite estar “presente” en Twitter sin estarlo. Ejemplos: mensaje de “buenos días”, “Gracias x seguirme”, etc…. Ojo… no convertirse en spammer.
  • Twaitter  Publica mensajes diferidos en Twitter. Por ejemplo permite publicar twetts por la noche cuando la audiencia de tus seguidores en USA es máxima.


“El correo electrónico ha muerto, para conectar personas el futuro está en las redes sociales.” 



jueves, 27 de agosto de 2009

El fracaso del diálogo social….. o el “miedo a la libertad”

Desde la aprobación del real decreto sobre el nuevo subsidio de los 420 euros, sin estar todavía definido, el Ejecutivo ha dado traspiés semana tras semana hasta poner en evidencia el único interés que tiene en el dialogo social: la foto del Pacto Social y mantener una imagen de consenso. Prueba de ello es que la única medida que ha insistido en sacar adelante es el nuevo subsidio (máxima exigencia sindical) con lo que “se garantiza la paz social”.

Hoy el ministro de Trabajo va a comparecer con carácter de urgencia ante el parlamento para explicar el fracaso del diálogo social. En definitiva deberá explicar hasta dónde está dispuesto a llegar el Gobierno para lograr la foto del pacto social. Mal día para dar explicaciones…. acabamos de conocer los datos definitivos del INE sobre el segundo trimestre… el peor registro desde 1970.

Quizás lo que debería decirnos nuestro “Ministro del desempleo” es cuando piensa empezar a gobernar. Que 1.369.000 españoles hayan perdido su trabajo en un año es muy serio. Y no hacer nada ante esta responsabilidad es muy grave. Más teniendo en cuenta que todos los organismos internacionales, incluido el Banco de España, han denunciado la parálisis de nuestro mercado laboral. “Muy rígido, ineficiente y socialmente injusto” según la definición que le otorgó el pasado martes el BCE. Además de que “perjudica de manera muy clara algunos segmentos de la población, por ejemplo, los jóvenes”.

Pero personalmente creo que la paradoja de hoy es que la parálisis no solo afecta al gobierno, a los sindicatos, a la clase política,…. Parece afectar a toda la sociedad. Existe una especie de anestesia general. Como he leído esta mañana en un comentario de un lector de un importante diario creo que "si los jóvenes de hoy tuvieran la mitad de huevos que la generación del 68, este país estaría ardiendo por los 4 costados". Y esta gran parálisis que sufrimos parece emanar de una incapacidad de decisión generalizada.

Soy de los que cree que en esta vida la indecisión es uno de los grandes fracasos de la voluntad, o dicho de otra manera.... una gran derrota de la libertad. Etimológicamente la palabra decisión proviene de caedere, que significa cortar. Una decisión siempre es un corte, una separación, un salto. La indecisión suele derivar de un estilo afectivo acobardado, que teme equivocarse o teme la novedad. O peor aún: teme no gustar, teme disgustar, teme no ser como los demás esperan que sea. Es preferir lo malo conocido a lo bueno por conocer. A los indecisos cuando se les obliga a decidir se les condena al infierno. Decía Kierkegaard que la angustia es la conciencia de la posibilidad. El miedo a la libertad. Que absurdo tener miedo a la libertad ¿no? Pues este país está lleno de personas asustadas, que procuran continuamente pasar desapercibidos en la manada, no sea que algún depredador se fije en ellos y los devore.

Qué pena!!


viernes, 26 de junio de 2009


IMPUESTOS PROGRESIVOS

Todos los días 10 hombres se reúnen en un bar para charlar y beber cerveza. La cuenta total de los diez hombres es de 100 €.
Acuerdan pagarla de la manera proporcional en que se pagan los impuestos en la sociedad de un país, con lo que la cosa sería más o menos así, según la escala de riqueza e ingresos de cada uno:

  • Los primeros 4 hombres (los más pobres) no pagan nada.
  • El 5º paga 1 €.
  • El 6º paga 3 €.
  • El 7º paga 7 €.
  • El 8º paga 12 €.
  • El 9º paga 18 €.
  • El 10º (el más rico) paga 59 €.

A partir de entonces, todos se divertían y mantenían este acuerdo entre ellos, hasta que, un día, el dueño del bar les metió en un problema:


“Ya que ustedes son tan buenos clientes,” les dijo, “Les voy a reducir el costo de sus cervezas diarias en 20 €. Los tragos desde ahora costarán 80 €.”

El grupo, sin embargo, planteó seguir pagando la cuenta en la misma proporción que lo hacían antes. Los cuatro primeros siguieron bebiendo gratis; la rebaja no les afectaba en absoluto.

¿Pero qué pasaba con los otros seis bebedores, los que realmente abonan la cuenta? ¿Cómo debían repartir los 20 € de rebaja de manera que cada uno recibiese una porción justa?

Calcularon que los 20€ divididos en 6 eran 3,33€, pero, si restaban eso de la porción de cada uno, entonces el 5º y 6º hombre estarían cobrando para beber, ya que el 5º pagaba antes 1 € y el 6º 3 €. Entonces el barman sugirió una fórmula en función de la riqueza de cada uno, y procedió a
calcular la cantidad que cada uno debería pagar.

  • El 5º bebedor, lo mismo que los cuatro primeros, no pagaría nada: 100% de ahorro.
  • El 6º pagaría ahora 2 € en lugar de 3 €: ahorro 33%
  • El 7º pagaría 5 € en lugar de 7 €: ahorro 28%
  • El 8º pagaría 9 € en lugar de 12 €: ahorro 25%
  • El 9º pagaría 14 € en lugar de 18 €: ahorro 22%
  • El 10º pagaría 49 € en lugar de 59 €: ahorro 16%

Cada uno de los seis pagadores estaba ahora en una situación mejor que antes: los primeros cuatros bebedores seguían bebiendo gratis y el quinto también.
Pero, una vez fuera del bar, comenzaron a comparar lo que estaban
ahorrando.

“Yo sólo recibí 1 € de los 20 ahorrados,” dijo el 6º hombre y señaló al 10º bebedor, diciendo “Pero él recibió 9 €”
“Sí, es correcto,” dijo el 5º hombre. “Yo también sólo ahorré 1 €; es injusto que él reciba nueve veces más que yo.”

“Es verdad”, exclamó el 7º hombre. “¿Por qué recibe él 9€ de rebaja cuando yo recibo sólo 2 €? ¡Los ricos siempre reciben los mayores beneficios!”
“¡Un momento!”, gritaron los cuatro primeros al mismo tiempo. “¡Nosotros no hemos recibido nada de nada. El sistema explota a los pobres!”

Los nueve hombres rodearon al 10º y le dieron una paliza.
La noche siguiente el 10º hombre no acudió a beber, de modo que los nueve se sentaron y bebieron sus cervezas sin él. Pero a la hora de pagar la cuenta descubrieron algo inquietante:

Entre todos ellos no juntaban el dinero para pagar ni siquiera LA MITAD de la cuenta.

Y así es, amigos y amigas, periodistas y profesores universitarios, gremialistas y asalariados, profesionales y gente de la calle, la manera en que funciona el sistema de impuestos. La gente que paga los impuestos más altos son los que se benefician más de una reducción de impuestos.

Póngales impuestos muy altos, atáquenlos por ser ricos, y lo más probable es que no aparezcan nunca más. De hecho, es casi seguro que comenzarán a beber en algún bar en el extranjero donde la atmósfera es algo más amigable.

Moraleja: “El problema con el socialismo es que uno termina quedándose sin el dinero de la otra gente.”

Para quienes comprenden, no es necesaria una explicación. Sin embargo permitidme unas reflexiones finales:

  • Qué % de la sanida es privada en nuestro país?? Qué pasaría si de golpe todos los ciudadadnos decidieramos ejercer nuestro derecho de utilizar la sanidad pública??
  • Qué % de la escolarización es privada o concertada?? Qué pasaría si de golpe todos los ciudadadnos decidieramos ejercer nuestro derecho a llevar a nuestros hijos a la escuela pública??
  • Qué clase social es la que acude a los servicios privados renunciando a su derecho a los servicios públucos??

A que el cuento de las cervezas adquiere mayor significado??


jueves, 15 de marzo de 2007

'Medio-trajes' para videoconferencias formales

Uno de los mitos del teletrabajo, la posibilidad de trabajar en ropa informal, en pijama o con todavía menos ropa, quedó en entredicho cuando llegaron las webcams. Las funciones de videoconferencia obligan a una cierta formalidad en el vestir si se pretende mantener la compostura frente al jefe o a los clientes. Una firma americana vende sólo la parte superior de las prendas, la estrictamente necesaria para 'dar el pego' en la pantalla del Messenger.

Es bien sabido que algunos presentadores de telediarios no siempre visten tan impecablemente por debajo de la mesa como por encima de ella. Es frecuente que la chaqueta y la corbata que aparecen en antena combinen con unos vaqueros (o unos pantalones cortos, en épocas calurosas) que los espectadores nunca llegan a ver gracias al encuadre.

El mismo principio rige para las videoconferencias, gracias a los 'medio-trajes' BusinessBib de la firma norteamericana Klosk, que comercializa quince combinaciones de chaqueta/camisa/corbata que sólo cubren desde el cuello hasta la mitad del pecho y de los brazos, y sirven para 'adquirir un aspecto perfecto en menos de lo que tarda en ponerse en marcha su ordenador'. Se colocan rápidamente sobre la camiseta gracias a la espalda partida verticalmente y provista de un cierre de Velcro.

No tenemos del todo claro si todavía se pueden comprar, pues la última colección que aparece en la web de Klosk es la de otoño, cuyos modelos llevan nombres como Tomylin Pettison, Lamont Hatcher, Morgan Carr y otros que no desmerecerían en una sastrería de altura, aunque están 'hechos con materiales reciclados'. En realidad, la misma web indica que no hay existencias, pero el New York Times indicó en su momento que el precio es de 130 dólares.

La verdad es que el Businessbib sólo sirve, literalmente, para bustos parlantes. Al tener sólo manga corta, olvídese de mostrar las manos frente a la cámara. Tampoco nos consta que exista nada parecido para teletrabajadoras. Tal vez es que ellas no se prestarían a sesiones fotográficas como ésta.

miércoles, 28 de febrero de 2007

Una copa de vino diaria amplía hasta casi cuatro años la vida

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

Una copa de vino diaria amplía hasta casi cuatro años la vida de los hombres, según un estudio de la Universidad Wageningen y el Instituto Nacional de Salud Pública y Medio Ambiente en Bilthoven (Holanda) que muestra que consumir una pequeña cantidad de alcohol a diario podría estar asociado con un aumento en la esperanza de vida. Las conclusiones de la investigación se han hecho públicas durante la conferencia anual de Epidemiología y Prevención de la Enfermedad Cardiovascular que se celebra en Orlando (Estados Unidos).

Los investigadores descubrieron que el consumo diario de una bebida con alcohol al día estaba asociado con una menor tasa de muerte cardiovascular y de todo tipo. Al comparar licores y cerveza, el consumo de pequeñas cantidades de vino, de aproximadamente media copa al día, estaba asociado con los niveles más bajos de mortalidad.

En el estudio participaron 1.373 hombres nacidos entre 1900 y 1920 que fueron encuestados en detalle sobre su consumo de alcohol en siete ocasiones en 40 años. Los participantes que procedían de Zutphen, una ciudad industrial de la que el estudio tomó su nombre, fueron seguidos hasta su muerte o hasta el final de la recopilación de los datos a mediados del año 2000. Los cuestionarios incluían hábitos de consumo de alcohol, dieta y tabaquismo, índice de masa corporal, prevalencia de ataque cardiaco, ictus, diabetes y cáncer.

Los investigadores descubrieron que un consumo bajo de alcohol a largo plazo de menos o igual a 20 gramos al día en comparación con no tomar nada estaba asociado con un 36 por ciento menos de riesgo de todo tipo de mortalidad y un 34 por ciento menos de riesgo de mortalidad cardiovascular.

Cuando los investigadores examinaron de forma independiente el consumo de vino, la disminución del riesgo fue menor. Los participantes que bebían una media de media copa de vino al día durante un periodo prolongado de tiempo tenían un 40 por ciento menos de tasa de mortalidad de todo tipo y un 48 por ciento menos de incidencia de muerte cardiovascular en comparación con los no bebedores.

Según los investigadores, la esperanza de vida fue 3,8 años mayor entre los hombres que tomaban vino en comparación con aquellos que no tomaban bebidas alcohólicas. La esperanza de vida de los consumidores de vino fue dos años mayor que la de los consumidores de otras bebidas alcohólicas. Los hombres con un consumo de alcohol a largo plazo de menos o igual a 20 gramos al día tenían una esperanza de vida superior en más de un año y medio en comparación con los que no tomaban nada de alcohol.

viernes, 9 de febrero de 2007

Solo aquellos que llegan a ver lo invisible alcanzan lo imposible...

Para ver hay que tener los ojos de la conciencia abiertos y las personas con mucha frecuencia estamos dormidas.

Si en el escenario de un teatro veo unos recursos que no me permiten hacer frente a mis desafíos y de repente descubro que hay una cortina y miro detrás, tal vez encuentre aquellas fortalezas y aquellas posibilidades que me permitan alcanzar lo que antes me era imposible alcanzar. Todos nosotros tenemos un poder interior que pocos llegan a desplegar.

A veces en situaciones límites ese poder se manifiesta en forma de hazañas increíbles, pero sin llegar a esos extremos todos somos conscientes de que cuando hemos puesto el corazón en un desafío que nos parecía imposible de resolver, lo hemos logrado. Decía Pascal que el corazón conoce razones que la razón desconoce. Todos tenemos recursos que escapan de nuestra razón pero no a nuestra conciencia. Nuestro nivel de conciencia es muy superficial y por eso no los vemos. ¿Cuál es la base de la transformación de las personas y de las organizaciones?

Acceder a un nuevo nivel de conciencia que nos permita darnos cuenta de que muchas de nuestras prioridades están equivocadas si lo que queremos es generar escenarios de abundancia y no de escasez. Hay personas que finalizan muy tarde su jornada laboral o que no descansan ni los fines de semana y creen que su cuerpo les aguantará eternamente. Estamos muy ciegos si creemos que el futuro de la empresa pasa por quedarse en nuestras empresas hasta tarde porque todos se quedan o no descansar porque lo único importante es trabajar. Hay un momento en el que trabajar más horas, significa reducir la eficiencia con la que trabajamos.

El Dr. Alonso Puig es Médico Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, Profesor visitante de la Harvard University Medical School y miembro de la New York Academy of Sciences y forma parte de HSM Talents.

miércoles, 13 de septiembre de 2006

Una familia encuentra un cocodrilo de casi un metro en un pantano de Collserola
El ejemplar en edad adulta puede alcanzar los 2,5 metros
13/09/2006

Barcelona. (EFE).- Una familia que paseaba por la montaña de Collserola, en el municipio de Sant Cugat del Vallés (Barcelona), localizó ayer un cocodrilo de casi un metro de largo en un pequeño pantano de esta zona boscosa próxima a la ciudad de Barcelona.

El ejemplar capturado es un joven caimán yacaré (caimán crocodylus) de unos noventa centímetro de largo, que en edad adulta puede alcanzar los 2,5 metros, y cuyo cautiverio, además de ser peligroso, es caro y molesto, por lo que muchos ejemplares acaban siendo abandonados en hábitats que, erróneamente, sus propietarios consideran adecuados.

El animal fue hallado por una familia que pasaba el día en el pantano de Can Borrell y que, mientras observaba las carpas del lago, vio cómo entre los peces se movía un pequeño cocodrilo, según ha informado el departamento de Medio Ambiente.

Antes de avisar al Cuerpo de Agentes Rurales, la familia decidió sacar el animal de allí por cuenta propia, sin valorar las consecuencias del acto, intentando capturarlo con la ayuda de un lazo y una camiseta. Sin embargo, el cocodrilo mordió a uno de sus captores, sin que, por suerte, la herida le comportara graves consecuencias, ya que un animal de esta especie podría haber provocado heridas de consideración.

Tras el incidente, la familia optó por alertar del peculiar hallazgo al Cuerpo de Agentes Rurales, que se hizo cargo del animal y lo trasladó hasta el Centro de Recuperación de Anfibios y Reptiles de Cataluña, en Masquefa (Barcelona).

El caimán crocodylus, originario de sudamérica, es un animal de climas cálidos, lo que hace que en latitudes como estas difícilmente soporten las temperaturas invernales. La liberación de especies exóticas en el medio natural es un hecho cada vez más frecuente que pone en peligro la seguridad de las personas y el equilibrio de los sistemas naturales, ya que interfieren en los ecosistemas.

Las dos especies que más frecuentemente se abandonan son la tortuga de Florida y la iguana, según indica la conselleria, que recuerda que el abandono de animales exóticos, además de una grave irresponsabilidad, es constitutivo de una infracción penal, punible con penas de entre cuatro meses y dos años de prisión.

lunes, 4 de septiembre de 2006

LA FELICIDAD ES UNA QUIMERA, EL MUNDO ES HOSTIL

Al principio de nuestra vida aspiramos a la felicidad, pero al final de ella, estamos dominados por el temor porque nos damos cuenta de que toda felicidad es una quimera. Después de años de experiencia, algunos hombres con suerte, entienden que la vida no trae felicidad, por lo menos no felicidad duradera; el que en esta vida la busque será desdichado. Schopenhauer considera que más que buscar la felicidad o el placer, los hombres sensatos aspiran más bien a la ausencia de dolor. No hay que olvidar que si el dolor es lo positivo y el bienestar es lo negativo, la felicidad de una vida, debe ser evaluada no según el placer, sino más bien según la ausencia de dolor.

El hombre identifica el conseguir o lograr lo que desea, con el bienestar. Pero este bienestar nunca puede ser duradero; así que en cuanto hemos conseguido algo, se iniciará de nuevo la lucha por conseguir algo más, y nos veremos enfrascados en una lucha sin fin contra el mundo que se nos resiste y que todo lo pone fuera de nuestro alcance; a cada instante buscando algo nuevo, persiguiendo la felicidad.

Todo lo que necesitamos nos resulta adverso. Necesitamos lo que no tenemos y sentimos que deberíamos tener. La relación que surge entonces entre el individuo que desea, y lo deseado se experimenta como una tensión. La carencia nos presenta lo deseado hostil, como algo que se nos opone. La necesidad se manifiesta en deseo, el deseo es la expresión de la carencia. Todo lo que deseamos, queremos o necesitamos se nos resiste,
"todo tiene una voluntad hostil, que es preciso vencer"
.

La vida del hombre, explica Schopenhauer, es una perpetuo combate, un eterno conflicto no sólo contra los males abstractos, la miseria o el hastío, sino también contra los mismos hombres. La lucha de la existencia la peleamos diariamente, comandados por la carencia, en un número infinito de pequeñas batallas contra todo lo que deseamos.
"La vida es una guerra sin tregua, y se muere con las armas en la mano."

.......de mi amigo XTM, gracias.

miércoles, 26 de julio de 2006

¿SOMOS FELICES?

El exceso de información y la falta de reflexión nos lleva a desconocer cuales son las fuentes de felicidad y a perseguirla de forma errónea y, por tanto, frustrante.

¿Cómo puede ser Nigeria el país más feliz del mundo?

Un grupo de expertos dedicado a investigar sobre una base de datos de 80 países ha determinado que el país más feliz del mundo es Nigeria. Es mas, otros estudios de este mismo grupo de científicos sorprenden, dado que a partir de unos 15/18.000€ de renta per cápita, la felicidad de un país tiende a disminuir (Simposio sobre la Economía de la Felicidad celebrado en marzo de este año en Los Ángeles).

Estos datos ¿son por qué la gente está mejor informada y es cierto aquello de que un pesimista es un optimista bien informado o por qué es cierto que el dinero no trae la felicidad? Me inclino mas por lo segundo: el actual contexto nos lleva a un mayor horario de dedicación al trabajo sin tener en cuenta como afecta a la faceta de los individuos como miembros de una familia a la que debe dedicársele tiempo; la presión social lleva a una acumulación de bienes sin poder disfrutar de los ya adquiridos (segundas residencias, viajes, ....) y como consecuencia se genera, por ejemplo, estrés e insomnio; la libertad se contempla sin límites, lo que antes se denominaba libertinaje, con sus consecuencias negativas para la misma persona que lo practica. Es decir, todos, empezando por los gobiernos, sólo medimos la felicidad por la acumulación de riqueza material.

Otros estudios nos dan pinceladas de cómo se puede perseguir la felicidad más acertadamente. Podemos decir que existen tres niveles de motivaciones que, en cuanto más se superan, más felices hacen las personas:

  • Las intrínsecas que son aquellas que permiten cubrir las necesidades materiales (la casa, el coche, la salud, etc....)
  • Las extrínsecas que dan a los individuos un reconocimiento personal en frente de otros (la amistad, reputación, autoridad sobre los hijos, etc...)
  • Las transcendentales que son las que mueven a realizar acciones por una causa justa donde no exista el egoísmo (pertenecer a organizaciones altruistas, creer y ser consecuente con los principios, la religión, etc....)

Estos tres ámbitos deben estar equilibrados y, de estar uno más presente que el resto, lleva a disfunciones graves, lo que vulgarmente denominamos ser un materialista, un fantasma o un lunático. En este sentido, el conocerse y contar con alguien muy íntimamente ligado (ese "alguien otro de verdad" en mi post de la alegría) puede permitir balancear esta anomalía, aunque a veces, si nos dejamos llevar, también puede comportar una falsa esperanza de felicidad. Así por ejemplo, si estamos de acuerdo en que los hijos se educan por lo que ven, unos padres materialistas (muchos regalos pero poco tiempo) recibirán las consecuencias de su desequilibrio cuando estos sean mayores y necesiten de ellos.

Como ejercicio deberíamos plantearnos en cada uno de los ámbitos mencionados unos objetivos motivantes por su ambición pero, al mismo tiempo, realistas, asumibles. Así, al igual que hacemos en nuestro trabajo, deberíamos auto imponérnoslos a nosotros mismos de forma explícita y autoevaluarnos, incluso implicar en ello a nuestros familiares y amigos. En este sentido, los objetivos materiales son más fáciles de cuantificar y lo importante es "conocerse a sí mismo" y ponerles unos límites. En cuanto a los extrínsecos, lo esencial es casi dejarse llevar, no querer aparentar o forzar las situaciones en exceso. Por último, muy pocas personas están realmente preparadas para una motivación trascendental ya que la sociedad actual es excesivamente materialista y la mayoría de los "imputs" que recibimos van en su contra. No obstante son los que más felicidad parece que otorgan.

En resumen, en la búsqueda de la felicidad no hay que dejarse llevar, sino más bien luchar activamente, cada uno a su manera.

jueves, 13 de julio de 2006

VOLVER A EMPEZAR

Como que veo que este tema de las relaciones de pareja sigue suscitando interés y debate entre mis "lectores" he decidido publicar un nuevo post sobre la cuestión. Aunque los postulados generales son muy básicos, espero que sepais encontrar algunas claves que os lleven a la reflexión, y si es posible..... a la acción. Recordad esa frase que os escribía hace unos días en ese célebre post sobre la alegría: "la acción produce transformación, la actividad tan solo consume recursos".

Todas las relaciones de pareja suelen comenzar como historias maravillosas en las que todo parece ser color de rosa, pero con el tiempo la rutina y las pequeñas dificultades diarias pueden deteriorar esa unión si no se las maneja adecuadamente.

En general, cuando recién conocemos a alguien por quien nos sentimos atraídos ponemos en juego todo nuestro abanico de técnicas de seducción, orientando nuestro comportamiento a conquistar el corazón de la persona elegida.

Si lo logramos, comienza entonces una relación de pareja en la cual, durante el primer tiempo, cuidamos cada detalle y revivimos mentalmente una y otra vez los momentos agradables vividos junto a esa persona. Esto potencia la relación, la nutre y aumenta nuestros deseos de compartir nuestro tiempo con la persona en cuestión.

Al principio, cuando algo nos molesta, solemos dejarlo pasar y preferimos concentrarnos en los recuerdos gratos, pero llega un momento en que la suma de pequeños problemas y desencuentros trae consigo consecuencias que en ocasiones pueden resultar nefastas.

Suele ocurrir entonces que lentamente pasamos de revivir los momentos agradables a rememorar las dificultades.

Es muy útil en estos casos revisar nuestros recuerdos para rescatar intencionalmente aquellos instantes placenteros en que nuestro corazón se aceleró marcadamente sólo con un beso, o algún gesto de amor nos estremeció al punto de dejarnos atónitos.

Esa es la estrategia que usan quienes viven enamorados, se concentran casi exclusivamente en los buenos momentos vividos junto a la persona amada.

Esta forma de proceder, si bien puede ser muy efectiva, entraña un riesgo, y es que igualmente aparecerán las dificultades -ya que forman parte de la vida misma-, y habrá que resolverlas de modo que no afecten a la pareja o lo hagan en el menor grado posible. Para esto, puede ser de gran utilidad reflexionar sobre algunos puntos.

La mayoría de los problemas de pareja pueden ser entendidos como problemas de comunicación, pues es frecuente creer que el otro debería saber lo que necesitamos aún sin que se lo digamos.

Mientras esta creencia persista estaremos condenados a la decepción, esperando algo que probablemente nunca llegará, pero no por falta de comprensión de nuestra pareja, sino porque nunca hicimos el pedido adecuadamente.

Hay ciertas áreas que suelen ser puntos de conflicto, y por ello es conveniente asegurarse de que se haya llegado a un acuerdo satisfactorio para ambos en las mismas.

Estas áreas son: las relaciones con la familia extendida, el equilibrio entre el tiempo compartido y los intereses individuales, la sexualidad.....

Si cada uno puede expresar sus deseos y preocupaciones abierta y honestamente, muchos inconvenientes podrán ser resueltos. Para ello es condición necesaria que ambas partes se escuchen y sean lo suficientemente flexibles como para aceptar el punto de vista del otro, que no tiene por qué coincidir con el propio.

En una relación de pareja no existe el equilibrio perfecto. En nuestras primeras relaciones solemos buscar la complementariedad; es un mecanismo natural - casi instintivo - orientado a formar una familia, a educar unos hijos. El objetivo es más un conjunto lo más completo posible que no una pareja con muchos puntos en común. En segundas relaciones los objetivos suelen cambiar. Se busca mas un otro yo, alguien con quién compartir aficiones, puntos de vista. No por eso es más fácil. Las áreas de conflictos cambian y la comunicación sigue siendo una de las claves de éxito.

Quizás otra de las claves es la de aceptar y llegar a valorar las diferencias como algo que enriquece la relación. Cuando hacemos balance de nuestra relación un punto fundamental es comprobar que esa relación nos hace crecer. Una relación debe evolucionar y nos debe hacer evolucionar individualmente. Una relación que no evoluciona día a día, o que nos "corta las alas", esta muerta.

Uno de los mayores atractivos de una relación estable radica precisamente es esa posibilidad de evolucionar, de mejorar, de perfeccionar,.... Esta claro que las relaciones ocasionales no pueden cubrir esta área, ya que siempre suponen un volver empezar.

Pero hay algo fundamental: en la pareja, como en muchas otras áreas de la vida, no hay que perder nunca la capacidad de sorprender ni la de sorprenderse ..... La sorpresa es una de las mejores formas de seducir, aunque para poder utilizarla adecuadamente la otra parte debe estar dispuesta a que la sorprendan.


martes, 11 de julio de 2006

LOS PILOTOS DE IBERIA, UNA IMPRESENTABLE CASTA DE PRIVILEGIADOS


La huelga salvaje protagonizada por los pilotos de Iberia durante siete días ocasionará a la compañía unas pérdidas mínimas de 5 millones de euros diarios y afectará a unos 200.000 pasajeros, según las estimaciones iniciales.

No está de más recordar las prerrogativas que disfruta está casta, integrada por 1.800 personas, en gran parte madrileños. El salario medio de estos privilegiados es de 150.000 euros anuales, por 59 horas de trabajo mensuales.

La comparación con otras líneas es elocuente. Por poner un ejemplo, los de Iberia vienen a ingresar entre un 80% y un 140% más que sus colegas de la aerolínea de bajo coste Easy-Jet.

Otro dado ilustrativo: un piloto que vuele el lunes a la capital colombiana, descansa todo el martes y al día siguiente regresa a Madrid. El resto de la semana lo dedica al sano deporte de no dar golpe. Por supuesto, en Colombia se aloja en un hotel de cinco estrellas, pagado por Iberia. La compañía se encarga de trasladarlo del avión al hotel y viceversa. Al llegar a Barajas, también corre a cargo del transporte hasta su domicilio.

Como saben que tienen la paella por el mango, el sindicato que agrupa a estos espabilados presiona a la compañía donde más le duele, con una huelga. Lo paradójico es que esta injustificable medida les saldrá gratis. En caso de conflicto laboral, los pilotos no perciben las dietas y horas de vuelo, pero resulta que por convenio tienen garantizado el cobro de 70 horas mensuales, tanto si las vuelan como si permanecen en tierra.

Como quiera que la media no suele superar nunca las 60 horas, pese a no haber trabajado durante la huelga recibirán el sueldo íntegro, menos las dietas. En definitiva, una auténtica tomadura de pelo.

Es de recordar que en los años 80 el presidente norteamericano Ronald Reagan tomó una decisión draconiana. En medio de una feroz huelga de los controladores aéreos que vulneraba las leyes vigentes, les propinó un ultimátum y, al no ser atendido, los despidió a todos de un plumazo. Y aquí paz y después gloria.

A buen seguro que la dirección de Iberia ha pensado en medidas similares. Lo que nadie sabe a ciencia cierta es si son factibles por nuestros lares celtibéricos. Lo que semeja a todas luces intolerable es que un minúsculo grupo de privilegiados paralice el transporte aéreo de un país y deje tirados a los ciudadanos, justo cuando comienzan sus anheladas vacaciones estivales.